Investigaciones

NORMAS ELECTORALES RESPECTO DE LA POBLACIÓN LGBTI

[2021-04-06] Este trabajo se plasmó con el ánimo de que las personas que forman parte de la coyuntura política de nuestro territorio, conozcan estas regulaciones y no se alejen de su cumplimiento para así evitar incurrir en actuaciones ilegales y discriminatorias. Está dirigido en principio a agrupaciones políticas, candidates a cargos políticos nacionales o subnacionales, funcionarios del Órgano Electoral Plurinacional, a la población con diversa orientación sexual e identidad de género y a la población en general.

Archivos  Descargar (4635 Kb)

ADULTOS MAYORES TLGB – BOLIVIA DERECHOS Y DEMANDAS

[2023-02-13] L@s Adult@s Mayores TLGB, en su mayoría, se dedican a trabajos esporádicos en los que generan ingresos iguales o por debajo del salario mínimo nacional. Teniendo en cuenta los elevados costos de vida, los gastos en salud propios de la adultez, el pago de alquileres, entre otros, difícilmente este dinero es suficiente para cubrir las necesidades básicas, y menos para poder tener una vida plena sin preocupaciones por conseguir nuestro sustento diario. Por este motivo, consideramos importante generar fuentes de trabajo en donde l@s adult@s mayores Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales, puedan acceder a una remuneración digna y estar libres de los elevados índices de discriminación en el campo laboral.

Archivos  Descargar (1268 Kb)

ACCESO A LA JUSTICIA DE POBLACIÓN LGBTIQ INFORME TEMÁTICO 2020 - 2022

[2022-12-29] Este informe hace un gran esfuerzo por visibilizar hechos como la impunidad que existe en casos, en su mayoría de violencia en los que las víctimas de la población LGBTIQ+ se enfrenta a partir de información certera y verificable, al mismo tiempo refuerza el discurso y de las demandas de organizaciones y activistas por DDHH para denunciar las vulneraciones a las que son sometidas y que en la actualidad se continúa viviendo, organizaciones que han puesto sus máximos esfuerzos en generar datos, para visibilizar e intentar comprender esta realidad, ante la falta de información y data de calidad de las instituciones estatales que pueden ayudar a generar políticas públicas específicas que respondan a esta problemática.

Archivos  Descargar (17346 Kb)

Sistematización de casos emblemáticos sobre acceso a la justicia en hechos de violencia contra las mujeres

[2022-07-20] La violencia contra las mujeres constituye una violación a los derechos humanos, además de ser un problema de justicia social y de salud pública. Bolivia es considerada el segundo país de la región con mayores índices de violencia contra las mujeres, ya que 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia, de cada 10 personas que denuncian la violencia, 9 son mujeres.

Archivos  Descargar (1351 Kb)

Informe Defensorial: La exclusión y segregación de las personas con discapacidad en el sistema educativo plurinacional

[2022-04-20] La preocupación del acceso a una educación inclusiva para las personas con discapacidad parte de la premisa de que este derecho es un derecho limitado y generalmente vulnerado, y se constituye en uno de los principales obstáculos socioeconómicos que enfrenta esta población. La gran mayoría de las personas con discapacidad no acceden al bachillerato, menos a algún nivel académico; por lo tanto, tienen menores oportunidades laborales, y les depara la pobreza y la exclusión social, que se constituyen en sus principales problemáticas. Una niña o niño con discapacidad que no accede a educación forma parte de los grupos más marginados y excluidos de la sociedad y en comparación con sus pares sin discapacidad tiene más probabilidad de sufrir inequidad social y económica; además se enfrenta a actitudes de rechazo, discriminación, violencia, entre otras, que van sesgando sus oportunidades y proyectos de vida, cercándoles a la exclusión y pobreza.

Archivos  Descargar (17221 Kb)

Informe defensorial estado de implementación y cumplimiento del convenio de Minamata sobre el mercurio (2017-2022)

[2022-04-18] Para el año 2021, una investigación realizada por el Biodiversity Research Institute (BRI) y la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN), abordó la afectación que causa el mercurio en comunidades indígenas de Brasil, Venezuela, Colombia y Bolivia, para lo cual efectuó análisis de cabello de varios miembros de pueblos indígenas en estos países. En el caso de Bolivia se tomó muestras de cabello de las mujeres de las comunidades Eyiyoquibo y Portachuelo (Pando), municipios San Buenaventura (La Paz) y Puerto Gonzalo Moreno (Pando), respectivamente, las cuales a pesar de no tener como actividad principal la minería, reflejaron en sus resultados niveles sumamente elevados de presencia de mercurio, especialmente en el caso de las mujeres en estado de gestación y niños. Debiéndose esta situación, muy probablemente, al consumo frecuente de peces cuyo habitad lo conforma la cuenca en la que también se efectúa creciente actividad minera.

Archivos  Descargar (36887 Kb)

Informe defensorial trabajo infantil y adolescente en Bolivia: Vulneración del derecho a la protección de niñas, niños y adolescentes con relación al trabajo

[2021-12-30] Es así que la Defensoría del Pueblo en el marco de su mandato constitucional, un enfoque de respeto y protección a los derechos humanos especialmente de poblaciones en situación de vulnerabilidad y dado que la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha declarado al 2021 como el “Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil“; ha decidido abordar una realidad con la que convivimos día a día, el trabajo infantil y adolescente. Con este fin se ha elaborado una Investigación Defensorial, que examina el cumplimiento de los mandatos normativos que deberían desarrollarse a nivel normativo y operativo por el Estado, mediante el Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para ofrecer una protección reforzada a las niñas niños y adolescentes trabajadores en nuestro país, específicamente en ámbitos referidos a políticas públicas y programas que debían ser diseñados para el beneficio de esta población así como a las medidas de protección que la norma ha establecido para los mismos.

Archivos  Descargar (11115 Kb)

Informe especial vulneración de derechos por omisión del control y fiscalización de actividades mineras en el municipio Mapiri del departamento de La Paz

[2022-03-24] La institución defensorial ha investigado los impactos que las actividades mineras tienen sobre los derechos humanos y derechos de la Madre Tierra, y ha llegado a verificar importantes vacíos normativos y omisiones en el cumplimiento de las atribuciones y competencias que tienen las autoridades del nivel central y descentralizado respecto a la minería. Los impactos ambientales negativos de la minería y, en consecuencia, la afectación de los derechos de la Madre Tierra son evidentes y son cada vez más visibles y preocupantes, especialmente cuando éstos suceden sobre territorios de pueblos indígenas, a quienes se vulneran derechos individuales y colectivos con el desarrollo de actividades mineras, pero también se afecta los derechos de la Madre Tierra y sus sistemas de vida.

Archivos  Descargar (44908 Kb)

Informe defensorial evaluación sobre la aplicación del trato preferente y diferenciado durante la atención a personas adultas mayores en entidades de intermediación financiera

[2022-01-27] Asimismo, las organizaciones de personas adultas mayores como la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia (ANAMBO) hicieron conocer públicamente que “con la pandemia ha desaparecido el trato preferente, especialmente en las entidades bancarias que antes de la pandemia cumplían relativamente”2; además, refirieron que existe mayor dificultad para la aplicación de los criterios de trato preferente durante las filas de espera al exterior del banco lo que podría ocasionar el contagio de la COVID-19. En la presente investigación se realiza una evaluación respecto a la implementación del trato preferente de acuerdo con los siete criterios y las condiciones de accesibilidad que permitan a las personas adultas mayores utilizar la infraestructura y los servicios de las Entidades de Intermediación Financiera, aspecto que permitirá detectar problemáticas durante su atención.

Archivos  Descargar (14934 Kb)

Informe defensorial “Criminalización Del Trabajo Sexual” Cumplimiento del Artículo 40 del Decreto Supremo N.° 451, durante la pandemia de la COVID-19

[2022-03-14] La excesiva criminalización por parte de las autoridades nacionales hacia esta población, se reflejó en la constante clausura y prohibición de apertura de sus ambientes de trabajo, lo que generó en algunos casos, que las personas trabajadoras sexuales, en su desesperación por obtener recursos para subsistir, tomen las calles, en las cuales empezaron a ofertar sus servicios a plena luz del día.

Archivos  Descargar (13293 Kb)